Etiqueta: sinergias

El desarrollo profesional desde la convicción empresarial (11).

Quizás en este punto convenga retomar un tema que hemos tratado desde diferentes perspectivas en el blog: la cultura empresarial, cómo es la empresa realmente, no “cómo querría la dirección que fuera”, y lo ponemos entre comillas porque en muchas ocasiones la teoría y la práctica de gestión no son del todo coherentes en la empresa. Decimos una cosa y nos comportamos de manera diferente y en ese caso no debemos tener ninguna duda, nuestros empleados verán y creerán lo que hacemos, no lo que decimos.

El desarrollo profesional positivo, el que procura el crecimiento conjunto empresa/empleados desde la transparencia, encuentra su caldo de cultivo adecuado solo en empresas con una cultura clara de progreso, orientada al cliente pero sobre la base del compromiso de y con los empleados, del trabajo en equipo, con el objetivo final de aumentar el valor para los accionistas (propietarios) a través de establecer relaciones fluidas y duraderas con clientes, empleados y entorno social de la empresa.

Haciendo compatible, por supuesto, el trabajo en equipo con el logro de los objetivos individuales que generen una cierta tensión positiva y el interés por avanzar de toda la organización. Buscando sinergias, apoyos mutuos que faciliten el trabajo conjunto y los objetivos globales, a la vez que los individuales.

Y esto es otra vez cultura organizativa. Es importante fijar, siempre que sea posible, objetivos personales para que todos en la empresa tengan un aliciente adicional individual, asociado a incentivos de algún tipo, pero que se consigan realmente siempre que previamente el grupo haya alcanzado sus objetivos conjuntos.

Se trata, pues, de comprometer a todos y desarrollar sobre ese compromiso el progreso profesional individual, con apoyos, de manera, como decía, transparente, objetiva, estratégica.

¿Cómo abordamos la internacionalización?

Desde muchos foros –también desde el Círculo-, de manera reiterada difundimos la que parece ser la piedra filosofal para abordar con éxito la salida de la crisis: la internacionalización.

Si, como dice Josu Ugarte, España está en crisis pero el mundo no, es imprescindible mirar al mundo para que España, y con ella las empresas y los españoles, pueda consolidar una vía de salida que diferentes indicadores apuntan en positivo.

Las exportaciones o los sectores relacionados con el turismo se están convirtiendo en la punta de lanza que mejor está atravesando una crisis que se desplegó con toda su fuerza en el verano de 2007, y que hasta ahora ha dado muy poca tregua.

Internacionalización sí, por supuesto. Pero resulta mucho más fácil de decir que de llevar a la práctica para todas las empresas y especialmente para las Pymes, porque exportar no es solo una decisión.

Es una decisión, sí, de la Alta Dirección de la empresa, pero una decisión muy consciente, pensada, evaluada, con recursos suficientes y estratégica, de la que no cabe esperar, en general, resultados inmediatos y que requiere un trabajo intenso previo de análisis y conocimiento exhaustivo del país o países objetivo, su cultura, el idioma, los apoyos o restricciones legales que tienen sus importaciones, la posibilidad de contar o no con socios locales, las expectativas de calidad y precio de los que pretendemos como nuestros futuros clientes, etc.

Y las Pymes no tienen muchas veces ni los recursos ni el tiempo suficientes para preparar un buen proyecto de internacionalización.

Es necesario, en mi opinión, unir esfuerzos, buscar sinergias entre empresas diferentes, establecer acuerdos de colaboración a través de un nexo común que conozca el país objetivo y los posibles colectivos de clientes de esas empresas en diferentes productos, para que puedan canalizar propuestas concretas a los distintos participantes.

Hablo de dar un paso más en las tradicionales conferencias sobre exportación a distintos países, incluso de las habituales misiones comerciales.

El secreto, creo, está en la colaboración leal, en la unión de esfuerzos, en programas concretos que permitan definir y adquirir determinados recursos comunes que faciliten tanto el análisis del país como el despliegue conjunto de la actividad internacional de las empresas colaboradoras.

Creo que ahí tenemos una oportunidad. Desde el Círculo, esperamos que con la colaboración de otras instituciones, lo intentaremos.

El futuro del sector inmobiliario. De burbujas y otras consideraciones (2)

En el último post terminaba apuntando la necesidad de creer en el sector inmobiliario como uno de los motores necesarios para la recuperación, pero tal como indicaba entonces, no se trata de una apuesta ciega ni ilimitada. Hablo de una apuesta profesional, consciente, soporte de una estrategia clara de impulso a nuestro tejido productivo y a los sectores tanto tradicionales en esta zona como emergentes vinculados a la sostenibilidad y a la tecnología.

No es la piedra filosofal pero se parece mucho en tanto que puede y debe ser motor de arrastre de sectores tan variados e importantes como el turismo, tanto residencial como vacacional; o el cerámico, el mueble, el electrodoméstico, el tecnológico, el sector del reciclaje, los servicios de todo tipo, ….

Se trata, por tanto, del sector que mejor puede tirar del empleo a corto y medio plazo, a la vez que es capaz de impulsar un crecimiento industrial complementario en sus inicios que poco a poco vaya consolidando un modelo industrial cada día menos dependiente y, por tanto, más inmune a nuevas crisis que sin duda se seguirán produciendo.

Pero como decía es necesario abordarlo con profesionalidad, con proyectos sostenibles, respetuosos con el entorno –cuidar una de nuestras mayores ventajas competitivas, el entorno, es no solo obligado, sino también inteligente si queremos que esa ventaja persista en el tiempo-, orientados al cliente en todos sus segmentos y en todas sus expectativas, y por supuesto orientados también a resultados –que están en la base de la sostenibilidad de cualquier empresa-, pero no exclusivamente a corto plazo –que sin duda es necesario para sobrevivir pero, sobre todo, para apuntalar el éxito a largo-.

En este punto creo que merece la pena hacer dos comentarios: uno sobre la internacionalización de nuestra actividad empresarial, y otro sobre la identificación correcta de nuestros clientes objetivos, tanto para las nuevas construcciones como para los inmuebles en stock fruto del crecimiento un tanto desordenado que comentaba en el post anterior.

Respecto a la internacionalización, parece claro que en este mundo global las empresas debemos adoptar igualmente una visión global, aprovechando las ventajas de la internacionalización y tratando de minimizar los riesgos que también incorpora.

En prácticamente todos los sectores, y también en el inmobiliario, abrir nuestra mente al mundo es imprescindible para competir, aún cuando por nuestro tamaño o por la orientación de nuestra actividad, el ámbito de actuación que pretendamos sea mucho más próximo.

Pero es que vivimos en la era de la información, que constituye un input básico en el proceso de producción de cualquier empresa: necesitamos información de clientes, de proveedores, de competidores, de precios, de necesidades y expectativas, de impactos legislativos, de mercados, de procesos, de sector, … y en este punto y en este sector las asociaciones empresariales y especialmente las administraciones tienen mucho que aportar desde un planteamiento integrado de acción: asesorar a las empresas del sector inmobiliario sobre países, tipos de clientes; necesidades y expectativas; diseño, realización y acompañamiento en misiones comerciales, … se pueden hacer muchas cosas interesantes para el sector pero, como decía, desde planteamientos integrados, buscando sinergias entre todos los actores (ICEX, IVEX, Embajadas, Asociaciones Empresariales, Cámaras de Comercio, etc.) y no con guerras de guerrillas como ha ocurrido con frecuencia.

Y también desde la potenciación de la marca España como una marca de confianza, recuperando una imagen exterior que en los últimos tiempos ha caído de forma relevante asociada a la crisis económica, a escándalos de corrupción y a algunas actuaciones en el sector poco consistentes con esa imagen de calidad y diferenciación que deberíamos transmitir, que nuestra posición de futuro no puede ser la de costes bajos, punto en el que tenemos muy complicado competir en el corto y medio plazo con otros países emergentes que están trabajando bien ese tema, pero a los que superamos en experiencia, entorno y servicio, que es necesario poner en valor.

Y así, nos planteamos identificar al cliente al que queremos dirigirnos con un producto especialmente diseñado para atender y superar cuando sea posible sus expectativas. En sus países de origen (hay ejemplos magníficos de empresas de nuestro entorno próximo con proyectos y realidades en obra pública y construcción privada en países del norte de África, en los Emiratos, o en Sudamérica -Brasil, México, etc.-), o en nuestro territorio en los conceptos de turismo residencial o vacacional (y también aquí tenemos muy buenos ejemplos).

Pero no debemos confundirnos. En este tiempo, con clientes cada día más exigentes, la internacionalización no es solo una cuestión de decisión puntual; tiene que obedecer a un planteamiento estratégico del que no pueden esperarse resultados inmediatos. En esta como en ninguna otra estrategia, el éxito sostenido llega tras una siembra amplia, constante, focalizada, de la mano de expertos que hubieran hecho el recorrido con antelación o que conozcan perfectamente el destino (del cliente o de la urbanización, que seguimos hablando de internacionalización “aquí” –turismo internacional residencial y vacacional- y “allí” –construcción en otros países, especialmente emergentes- a los que podemos aportar tecnología, conocimiento, capacidad, know how, … negocio-).

Y salir, como decía, acompañados por expertos y con empresas complementarias en sectores o ubicaciones con focalización similar.

Un error frecuente es el de tratar de recolocar en el exterior excedentes construidos en nuestra zona con criterio exclusivo de sol y playa para un turismo masivo propio de la etapa anterior, a público extranjero poco exigente. Esa es una dinámica que el mercado ha reiterado que no funciona e insistir en ella solo puede atentar frontalmente contra esa imagen de calidad y diferenciación que entendemos que es la solución por la que debería apostar el sector inmobiliario.

Pero ese stock hay que liquidarlo porque actúa como un freno sobre todo el sector que dificulta abordar proyectos nuevos, fundamentalmente por la expectativa en muchas ocasiones irracional de bajadas constantes de precios. Y hay pocas alternativas salvo en subasta o por precio, pero con rapidez, o si las empresas tienen colchón suficiente, manteniendo precios y esperando tiempos mejores (lo que no será fácil, salvo en casos puntuales, ya que los nuevos proyectos probablemente partirán de costes más reducidos y con una orientación más clara a cada segmento objetivo de clientes). La labor de la Sareb, aún poco definida, debería aportar luz a la solución de este problema que incide negativamente sobre todo el sector.

En definitiva, nuestro futuro a corto y medio plazo pasa, entiendo, por la reactivación del sector inmobiliario en tanto que motor aún irreemplazable de la actividad económica de nuestro país, sin llegar al nivel de dependencia que tuvo en los últimos 20 años para ir dando paso poco a poco a otros sectores industriales que complementen de manera sólida esta actividad, pero con planteamientos diferenciados, adaptados a cada tipo de clientes objetivo –local, nacional, internacional, y dentro de cada grupo, diferenciando por segmentos tanto de renta como de expectativas, de manera que seamos capaces de ofrecer una experiencia diferente, única y mejor a esos clientes a los que nos dirigimos-; en colaboración; con profesionalidad; con empresarios conocedores, conscientes y convencidos de la utilidad económica y social de su actividad; con visión de largo plazo. Como sabemos hacerlo si nos lo proponemos.

Convenio entre Globalfinanz y el Círculo

La búsqueda de sinergias entre los socios, la identificación de oportunidades de colaboración para el crecimiento conjunto, forma parte de nuestros objetivos como asociación, y una de las formas de avanzar hacia esa meta es mediante lo que llamamos Ventajas de Socios para Socios, que plasmamos a través de convenios de colaboración mediante los que los socios que lo desean dan a conocer al resto de socios, a través de convenios de colaboración con el Círculo, su actividad y sus productos/servicios en condiciones preferentes.

En esta línea se enmarca el convenio que hemos firmado con nuestro socio Globalfinanz , empresa de consultoría, gestión e intermediación de seguros relacionados fundamentalmente con la empresa.

La importancia del aseguramiento correcto de los bienes, riesgos y decisiones de la empresa, tanto desde un planteamiento de seguridad en las transacciones comerciales como desde la eficiencia imprescindible para competir, está en la base de este acuerdo con Globalfinanz, que puede aportar buenos resultados a las empresas socias del Círculo que quieran revisar su posición en aseguramiento (responsabilidad civil, multirriesgos, sector inmobiliario, responsabilidad medioambiental, maquinaria, seguros de crédito, etc.).

La evaluación de las pólizas en vigor, el asesoramiento en riesgos, recomendaciones … tendentes a diseñar un programa de seguros adaptado a las necesidades reales de la empresa, en condiciones favorables en los casos de intermediación a través de Globalfinanz, así como el asesoramiento sobre siniestros, interpretación de pólizas o coberturas, etc., aún en seguros no intermediados por Globalfinanz, forman parte de las ventajas para los socios contempladas en el Convenio, accesible desde la parte privada de socios en la web.

¿Sabemos gestionar la diversidad en las Empresas?

¿Sabemos gestionar la diversidad en las Empresas?

En numerosas ocasiones suele ocurrir que cuando nos rodeamos de colaboradores intentamos buscar perfiles parecidos a los nuestros, o bien perfiles que alguna vez nos han funcionado bien. ¿Pero ésto es útil? ¿realmente es eficiente esta hegemonía hablando en términos de empresa?

Para el Doctor Raymond Meredith Belbin, que durante muchos años ha investigado acerca de equipos directivos, una de las características comunes a los equipos de alto rendimiento es su diversidad de roles.

Existen otros modelos que apuntan en el mismo sentido, y así parece que lo importante, lo que suele llevar al éxito, es buscar un equipo diverso pero equilibrado en el que cada miembro comprenda cuál es su papel y el del resto del grupo para poder crear sinergias.

Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que el mercado laboral está cambiando, la llamada Generación Y ya está irrumpiendo en las empresas.

Estos jóvenes trabajadores tienen características propias, muy diferentes a las de generaciones anteriores como su dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), una mayor preparación académica, una mayor creatividad y también una menor capacidad de sacrificio, un menor sentimiento de pertenencia o unas mayores exigencias a la hora de conciliar su vida laboral con la personal.

En mi opinión deberemos saber integrar esta nueva fuerza laboral. Por un lado porque nos podemos beneficiar de sus conocimientos y habilidades y por otro, porque, como explica la directora de Recursos Humanos de Microsoft, Elena Dinesen, «O nos adaptamos, o morimos. Estos jóvenes tienen las ideas muy claras y no están dispuestos a hacer del trabajo su vida. O nos adaptamos a sus exigencias, o perderemos a los mejores». En este sentido, muchas grandes organizaciones ya se afanan por atraerlos.

Parafraseando a Ken Robinson, podríamos decir que «El talento humano es enormemente diverso y rico«, y por tanto, parece lógico pensar que lo ideal es rodearnos de personas que aporten valor y hacer que desempeñen aquello que mejor saben y que les apasiona.

José Luis Gascó es Profesor Titular del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Alicante.

Convenio entre el Club de Marketing de Valencia y el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante

Tal como señalamos en nuestra misión, Nuestro objetivo es crecer juntos como directivos y contribuir al crecimiento de nuestras empresas a través de la colaboración. Con la firma de este convenio aumentamos nuestra capacidad para conseguir ese objetivo.

El Club de Marketing de Valencia es una asociación de profesionales de marketing, con el objeto principal de intercambiar experiencias y conocer nuevas técnicas que apoyen su actividad profesional. La definición del marketing que abandera el Club es en un sentido amplio y moderno de marketing relacional, en cuanto que el marketing se ocupa de estudiar, mejorar y crear valor en las relaciones de las entidades con sus públicos, tanto en entidades públicas como privadas, con y sin ánimo de lucro.

El Círculo de Economía de la Provincia de Alicante es una asociación empresarial sin ánimo de lucro que apoya la investigación, la innovación y la cultura emprendedora, a la vez que impulsa la adopción de las técnicas más avanzadas y eficientes de gestión empresarial entre todas las empresas y directivos de las empresas alicantinas, y específicamente entre sus socios, con el objetivo de crecer juntos como directivos, contribuir al crecimiento de sus empresas a través de la colaboración, y ser actores positivos en aportación al desarrollo del entorno social en que despliegan su actividad.

Siendo nuestros objetivos compatibles, con posibilidades evidentes de obtener sinergias fruto de la colaboración, hemos acordado firmar un convenio que permita el intercambio de ideas y actividades, facilitando a nuestros respectivos socios la participación activa en la vida de las dos asociaciones, para lo que colaboraremos en la divulgación de ambas entidades así como de las actividades que organicemos, mediante el derecho mutuo a disfrutar de las actividades que realicemos las dos asociaciones, recibir por streaming las charlas, ponencias, etc.  que se realicen y sean emitidas por esta vía  y tener a su disposición el material formativo.

Ambas entidades, además, pretendemos realizar algunas actividades en común y repetir las mismas en los dos ámbitos (provincias de Alicante y Valencia) cuando sea conveniente.

PRESENTACIÓN JORNADA PUERTAS ABIERTAS CAMACHO RECYCLING.

(Caudete, 21.09.2012).

Bienvenidos a esta Jornada de Puertas Abiertas organizada por el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, que nos ofrece nuestro socio Camacho Recycling en sus instalaciones de Caudete.

El Círculo de Economía. como Uds. conocen, es una asociación sin ánimo de lucro que pretende consolidarse como un foro de opinión empresarial complementario y compatible con otras asociaciones, con el objetivo de poner en valor las figuras del empresario y los directivos de empresa que son, sin duda, clave en el desarrollo económico y social de nuestro entorno, en el concepto de “empresas de personas para personas”, basado en la cualificación, el compromiso, la innovación, la calidad y la ética como elementos diferenciales de nuestras empresas y sus dirigentes.

Nuestro objetivo, pues, son las personas capaces de crear y mantener esas empresas; ayudarles a encontrar las mejores herramientas y conocimientos más actualizados para la gestión; apoyarles en sus proyectos de creación o consolidación de sus empresas; así como la búsqueda de sinergias entre los socios que permitan la colaboración en proyectos comunes desde la transparencia, y adoptando actitudes que persigan el crecimiento conjunto.

Pretendemos, por tanto, crecer juntos como directivos, contribuir al crecimiento de nuestras empresas a través de la colaboración  y ser actores positivos en aportación al desarrollo de nuestro entorno social.

Uno de los puntos fuertes que quisiera destacar es nuestra capacidad para identificación de sinergias entre los socios y la fijación de posiciones comunes para impulsar la función directiva en las empresas. Creemos en la potencia del grupo para favorecer el crecimiento conjunto.

En ese sentido, nuestras actividades giran en torno a la realización de encuentros empresariales de alto nivel con personas relevantes de la vida económica, política, social o académica, que nos ayuden a anticipar, hasta donde eso es posible, el futuro; otra línea la constituyen los eventos técnicos dirigidos a emprendedores y directivos para apuntar o profundizar en las técnicas de gestión y dirección más avanzadas con el fin de situar a nuestras empresas en la mejor posición competitiva; o las jornadas de puertas abiertas de nuestros socios para nuestros socios, a través de las cuales mostramos experiencias de éxito que pueden ser compartidas, o proyectos que permitan la participación de otros especialistas en diferentes fases de la cadena de valor del proceso de creación y comercialización de un nuevo producto o servicio.

Y probablemente de todas las actividades, las Jornadas de Puertas Abiertas son –cuando la empresa es sincera en su exposición y en la muestra de su realidad, como hoy el Grupo Camacho que nos acoge- las que mejor concentran todos estos conceptos de crecimiento a través de la colaboración, la búsqueda de sinergias entre los participantes, o la muestra de líneas de trabajo de éxito, especialmente importante en tiempos de crisis profunda como los que vivimos desde hace ya cinco años.

Innovación, internacionalización, diversificación, eficiencia, servicio de calidad, integración de la visión del cliente, capacidad de adaptación…, son no solo conceptos que manejan los teóricos de la gestión para abordar con éxito los retos de las empresas; son conceptos que cuando se aplican correctamente refuerzan la posición de las compañías, blindándolas frente a las crisis que habitualmente se centran en determinadas formas de enfocar los negocios y la actividad de las empresas, en sectores y en áreas geográficas concretas, de manera que si somos capaces de anticipar las necesidades de nuestros clientes, de detectar nuevos nichos de clientes, poner en el mercado nuevos productos que mejoren las prestaciones de los anteriores y aporten valor a los usuarios, todo ello de manera eficiente y competitiva, estaremos en las mejores condiciones para abordar con éxito las situaciones más complejas que un entorno difícil nos pueda plantear.

Y en la gestión, en la orientación del negocio, en la visión de futuro, aprender de los mejores es una excelente política de empresa. Ese es uno de los objetivos de estas jornadas de puertas abiertas. Y cuando quien nos muestra su realidad, sus expectativas, su forma de abordar las dificultades o su visión estratégica es el Grupo Camacho, el aprendizaje está asegurado.

Aprendizaje que no tiene que ver solo con la gestión diaria, sino también con conceptos más profundos asociados a la continuidad de las empresas que nos permiten concretar esa línea que he reiterado en diversas ocasiones de recuperación de los valores básicos que han estado siempre en la sangre de las empresas que se constituían con vocación de largo plazo. Les hablo de líneas de trabajo relacionadas con la extensión de programas de Responsabilidad Social Corporativa en las empresas de nuestro entorno.

Y que no están relacionados solo con temas de solidaridad o compromiso con el entorno entendido de manera altruista, como compensación a la sociedad por las externalidades que generamos –que ya justificaría en sí mimo la utilidad de esas actividades-, sino que tratan de incidir, de mostrar su aportación, en un aspecto tan importante para todas las empresas como es la mejora continua de la eficiencia, el factor clave más importante para mantener nuestra capacidad de competir.

Debatir en torno a la eficiencia energética, el reciclaje, la reutilización, la no contaminación, … van constituyendo una línea de trabajo en la que queremos seguir insistiendo y en la que ya comenzamos a tomar posiciones claras. Esta jornada con el Grupo Camacho es una buena prueba de esa orientación.

Cada día es más importante y más valorado por la sociedad el compromiso de las empresas con el entorno a través de actividades respetuosas con el medio ambiente, y esto tanto desde un planteamiento necesario de Responsabilidad Social Empresarial, como desde las mejoras de eficiencia que se pueden conseguir a través de propuestas empresariales sostenibles.

Este concepto, que aún resulta novedoso para muchas compañías, es una realidad en Camacho Recycling desde finales de los años 60 del siglo pasado, cuando la empresa comenzó a centrar su actividad básica en la recogida del vidrio doméstico e industrial, su tratamiento y conversión en nuevos productos para la construcción, jardinería, nuevos envases, energía sostenible, tratamiento de aguas, etc., lo que además de eficiencia social, aporta un valor añadido a los usuarios –con una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la protección del medio ambiente- que los distingue positivamente de sus competidores.

La utilización de estos productos procedentes del reciclado del vidrio aporta importantes ahorros a las empresas, tanto el muy evidente de materias primas, como la reducción de la temperatura de cocción en el sector cerámico; ahorros de energía y de producto químico en filtración de aguas; o los ahorros en emisiones a la atmósfera en los hornos de cementeras o de fabricación de envases.

En este contexto, profundizando en el debate en torno a la eficiencia energética, el reciclaje, la reutilización, la no contaminación, … que es una línea de trabajo en la que queremos seguir insistiendo desde el Círculo, con una posición de compromiso con el entorno y con una visión de mejora de la eficiencia, imprescindible para todas las empresas y más fácil de alcanzar desde una correcta gestión medioambiental, planteamos esta Jornada de Puertas Abiertas de nuestro socio Camacho Recycling, dirigido a socios y directivos de empresas socias del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, a la que invitamos expresamente a los miembros de asociaciones amigas, como la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante, la Plataforma Unidos 8 de Marzo y miembros de las asociaciones AEBS (asociación de empresarios del bajo segura) y ADEPSA (asociación de empresarios del polígono Santa Ana), entre otras.

Estas Jornadas de Puertas Abiertas pretenden ayudarnos, como les decía, a crecer juntos como directivos y contribuir al crecimiento de nuestras empresas a través de la colaboración, mostrando experiencias de éxito que pueden ser compartidas, nuevos productos, servicios o líneas de trabajo que pueden apuntar a nuevos negocios para los participantes, o proyectos que permitan la participación de otros especialistas en diferentes fases de la cadena de valor del proceso de creación y comercialización de un nuevo producto o servicio.

Con la mente abierta podemos aprender, podemos detectar nuevas vías de negocio, podemos establecer lazos con otras empresas que nos permitan comenzar a plantear negocios juntos.

Estoy seguro de que tras la jornada habrán surgido nuevas oportunidades entre nosotros y en muchos casos comenzaremos a evolucionar nuestra visión en beneficio de las empresas a las que representamos.