Etiqueta: reto

Desayuno Empresarial ‘Reputación Corporativa y del líder: un doble camino para generar valor sostenible’ en tu empresa

El Círculo de Economía de la Provincia de Alicante organiza el próximo 12 de junio, en horario de 9:30 a 11:30h en Glub Center (c/Italia, 22), el desayuno empresarial «Reputación corporativa y reputación del líder: un doble camino para generar valor sostenible» en la que se presentará el 9º Cuaderno de la Fundación CEDE «La reputación del directivo: un valor imprescindible» de la mano de su autora, Sandra Sotillo, fundadora y directora ejecutiva de TrustMaker.

En el actual contexto de cambio e incertidumbre la reputación corporativa es uno de los activos con mayor relevancia para empresas e instituciones, debido a su alta influencia en la toma de decisiones de los stakeholders. Por ello, tanto la gestión profesional de la reputación corporativa, como la de sus Presidentes, CEOs y directivos, es hoy una de las principales oportunidades (y retos) a los que las organizaciones tienen que hacer frente. Temática que ya abordamos en el I Fórum Excelencia Directiva (FEXDIR) y a la que queremos dar continuidad.

Así, y partiendo de una conferencia centrada en la importancia y la influencia de la reputación del directivo en la empresa, ofrecida por Sandra Sotillo, directora del cuaderno, se abrirá una mesa en la que altos ejecutivos de empresas debatirán sobre la importancia de estos intangibles y el modo en que son gestionados en sus instituciones.

PROGRAMA

9:30h Bienvenida a cargo de Javier Fur, presidente del Círculo de Economía Alicante, y EVA Toledo, socia fundadora de Padima y miembro de la junta directiva del Círculo

9:45h Presentación del Cuaderno Fundación CEDE ‘La Reputación del Directivo: un valor imprescindible’ a cargo de Sandra Sotillo, directora del cuaderno, acompañada por Felipe Pulido, director comercial territorial Caixabank en la Comunitat Valenciana

10:15h Debate ¨Reputación corporativa y reputación del líder: un doble camino para la generación de valor sostenible¨ Moderado por Sandra Sotillo con:

  • Gustavo Lubián, director de Innovación y RSC SUAVINEX
  • Josep Mascarell, director de Innovación y RSC BALEÀRIA
  • Francisco Fernández, director fundación GMP

11:00h Networking-coffe con los asistentes

Inscríbete al evento aquí:

El comercio digital y el turismo del comercio, entre los principales retos de El Corte Inglés según Dimas Gimeno

El presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno, intervino el pasado jueves, 5 de abril, ante casi 200 directivos en un nuevo Desayuno de trabajo de CEDE -Confederación Española de Directivos y Ejecutivos, en el Hotel InterContinental de Madrid, gracias al patrocinio de Suez.

Gimeno contextualizó el momento actual de la sociedad, y los cambios que ello tiene sobre el comercio, “un gran generador de empleo y riqueza nacional, que en nuestro país supone el 12% del Producto Interior Bruto y da empleo a casi tres millones de personas”. Y en lo que se refiere a El Corte Inglés, el directivo precisó que “la empresa cuenta con una plantilla de 92.000 profesionales, de los que el 88% tiene contrato fijo”.

img_4989

Gimeno definió el cambio que estamos viviendo como “vertiginoso y apasionante”; un cambio “tan rápido, incluso tan violento, que puede expulsar de la vía a quienes se quedan rezagados”. Este cambio afecta, como explicó el directivo a todos los eslabones de la cadena de la distribución comercial, desde la fabricación, a la capacidad logística para atender las necesidades del cliente, pasando por la imagen de la empresa.

A partir de aquí, el directivo repasó, a modo de decálogo, los principales retos a los que se enfrenta el sector del comercio y, por ende, El Corte Inglés, entre los que destacó “la omnicanalidad, la tienda como nuevo concepto de negocio, y la utilización de datos para conectar con el cliente según sus preferencias y necesidades”.

img_4910

Gimeno también se refirió a otros grandes retos como el turismo de compras o fomentar las alianzas entre distribuidores convencionales y tecnológicos.

Sobre el comercio electrónico, el presidente afirmó que “es competidor, pero también aliado”. Tanto en su intervención inicial como durante el turno de preguntas, Gimeno reclamó “unas reglas homogéneas para que ambos sectores puedan competir en igualdad de oportunidades”.

Señaló de Amazon que “es una empresa espectacular de la que solo podemos aprender”, para admitir a continuación que la 4ª revolución ha cambiado el marco de competencia. “Nosotros aceptamos el reto, pero tenemos que encontrar unas normas que sean justas para todos”, puntualizó.

img_4926

El presidente de El Corte Inglés valoró muy positivamente su implantación en Portugal y a los resultados obtenidos al cierre del último ejercicio, con unos beneficios por encima de los dos dígitos, a pesar de las dificultades a las que tuvo que hacer frente durante los años de la crisis y la competencia a la que tienen que hacer frente de los especialistas como Inditex, Mediamark o Decathlon; además
de las plataformas online.

En la parte final de su intervención, Dimas Gimeno insistió en los valores de la compañía que preside y en su apuesta clara por la Responsabilidad Social Empresarial de todas las áreas de su empresa y de las organizaciones que colaboran con ella.

El reto del futuro consumidor: cómo ganarse la confianza del cliente en la era digital

  • Debate entre el pozo, hp y Volkswagen

La mutación del potencial cliente de una empresa ha sido vertiginosa e imparable. Un nuevo consumidor que no tiene tanto que ver con su mayor o menor edad, sino con el mundo tecnológico que le rodea las veinticuatro horas del día. Este tema fue uno de los ejes principales del XVI Congreso de Directivos CEDE (Confederación Española de Directivos y Ejecutivos) celebrado el pasado 21 de noviembre en el Auditorio de la Diputación de Alicante. Por ello dentro del congreso se realizó la charla El nuevo consumidor. ¿Estamos preparados? Reflexiones para un nuevo escenario, que contó con la participación de Tomás Fuertes, presidente de El Pozo; Helena Herrero, presidenta de HP España y Portugal, y Francisco José Pérez Botello, presidente de Volkswagen Group España Distribución. La conversación fue moderada por Francisco Belil, vicepresidente de la Fundación CEDE.

Aunque los tres participantes pertenecían a sectores aparentemente distintos, como son el alimentario, el tecnológico y el automovilístico, los tres coincidieron en el enorme reto que supone atender al cliente en el siglo XXI. ¨No vale con ser el mejor en tu paí­s, tu empresa tiene que ser la mejor del mundo¨,  expuso Tomás Fuertes. Esa exigencia es consecuencia de un cliente cada vez más informado y con más conocimiento de lo que consume. Por ello la empresa tiene que buscar la diferencia. *Estamos en la era de las experiencias¨, advirtió Helena Herrero.

El directivo debe ser capaz de conocer a su cliente para poder ofrecerle, dice Herrero, ¨una experiencia personalizada¨. La presidenta de HP incidió durante toda la charla en que no importa tanto el objeto que adquieras como qué vas a hacer con el mismo. Para ello hay que conocer al consumidor y ¨anticiparse a sus necesidades¨, avisó Francisco José Pérez Botello. Por ello, puso el ejemplo de cómo la empresa automovilista podrá anticiparse a las averías de los coches y arreglarlas sin necesidad de ir al taller. Siempre siendo eficaz y rápido porque, anticipó Pérez Botello, ¨el que le ponga las cosas más fáciles al cliente será el que gane¨.

1511297042DIRECTIVOSCEDE-16_NoticiaAmpliada 

Para poder ofrecer un servicio tan detallado al cliente es necesario obtener una información previa. Ahí­ es donde entró uno de los grandes temas de la charla: los límites éticos a la hora de recoger esta información. Helena Herrero reconoció que las relaciones empresa-cliente son imprescindibles ¨pero también difíciles¨. La presidenta de HP España y Portugal admitió que ganar la confianza de un consumidor ¨cuesta mucho, a la vez que se puede perder en muy poco tiempo¨. Hay diversas herramientas para conocer datos de consumo de una persona: su uso de los smartphones o su manera de navegar por la web de la propia empresa.

Pero lo más importante para los participantes es la transparencia con la cual se recogen o manejan esos datos. ¨Hay que ganarse el derecho a usar la información del cliente¨ afirmó el presidente de Volkswagen Group España Distribución, ahondando en una idea que sobrevoló toda la charla: esa información recogida acaba siendo beneficiosa para el consumidor. Y para poder ganarse esa confianza la empresa debe ser transparente en sus acciones. ¨La transparencia es educación¨, sentenció Helena Herrero, ¨ya que hay que saber pedir datos y cómo pedirlos¨. Francisco José Péez Botello recordó que ¨las empresas ya son casas de cristal donde la transparencia es una cuestión diaria¨.

 

La Obra Social ”la Caixa” e Hidraqua presentan la exposición ¡H2Oh! Los secretos del agua de tu ciudad, con la colaboración del Ayuntamiento de Benidorm

  • Antonio Pérez, alcalde de Benidorm, Emilio Vicente Juan de Merlo, director de Área de Negocio CaixaBank en Benidorm, y Miguel Ángel Benito, director de Concesiones de Hidraqua, han presentado hoy la exposición ¡H2Oh! Los secretos del agua de tu ciudad, una muestra itinerante que pretende concienciar sobre el uso de este recurso tan preciado y, a su vez, tan escaso.
  • Vivimos en un planeta privilegiado, y lo es porque posee una sustancia excepcional: el agua líquida. Pero, pese a esta aparente abundancia, el agua dulce, de la que dependemos directamente para vivir, es un recurso limitado. La cantidad de agua presente en nuestro planeta no ha variado en millones de años. Cuando bebemos un vaso de agua, podríamos estar bebiendo las mismas moléculas que en su día bebió un dinosaurio, e incluso las mismas lágrimas de Nefertiti.

Antonio Pérez, alcalde de Benidorm, Emilio Vicente Juan de Merlo, director de Área de Negocio de CaixaBank en Benidorm, Miguel Ángel Benito, director de Concesiones de Hidraqua, presentan la nueva exposición ¡H2Oh! Los secretos del agua de tu ciudad en Benidorm. Esta muestra, comisariada por la Dra. Carla Carbonell, se estructura en tres grandes ámbitos: «Agua, elixir de la vida», «Agua en la ciudad» y «Agua sostenible».

Agua, elixir de la vida

En el primer ámbito de introducción se presentan las excepcionales propiedades físicas del agua líquida, así como la íntima relación existente entre este compuesto único y todos los seres vivos, incluidos los humanos.

La Tierra ofrece unas condiciones idóneas que hacen posible la vida en ella, y, entre estas, ocupa un lugar destacado la presencia de agua líquida en su superficie. Gracias a ello y a las extraordinarias propiedades físicas del agua, existimos.

Todos los seres de la biosfera son básicamente agua, y nosotros no somos ninguna excepción. Sin embargo, los seres humanos no necesitamos el agua solo para vivir, sino también para crecer y prosperar. La historia de nuestra civilización va estrechamente ligada a los esfuerzos para proveernos de agua dulce, un recurso preciado y menos abundante de lo que podría parecer a simple vista.

En este primer ámbito, el público podrá descubrir qué tiene de especial el agua líquida, de cuánta disponemos y cómo se distribuye en nuestro planeta. Y entenderemos por qué decimos que el agua es el «elixir de la vida».

Agua en la ciudad

Abastecer de agua potable a una ciudad supone un gran reto. El objetivo es garantizar un suministro adecuado para cubrir las necesidades de la población, mediante una gestión eficiente y sostenible de este recurso. En este ámbito se muestra el ciclo urbano del agua, es decir, el camino que recorre el agua destinada a abastecimiento urbano, desde el punto de captación hasta que regresa al medio una vez utilizada, pasando por las fases de potabilización, distribución, depuración de aguas residuales y retorno al medio natural o reutilización.

Un juego interactivo nos convertirá en gestores del agua en una ciudad imaginaria. Al ir pasando por las distintas fases del ciclo urbano del agua, se nos plantearán diferentes retos que deberemos superar para asegurar una distribución adecuada del  agua potable. ¿Podremos alcanzar  los niveles exigidos de eficiencia y sostenibilidad? ¿Obtendremos la satisfacción de nuestros conciudadanos?

Agua sostenible

El tercer y último ámbito presenta los retos que el siglo XXI nos plantea en cuanto al abastecimiento de agua potable en el entorno urbano, y nos muestra cómo el uso responsable del agua puede propiciar un futuro mejor para todos.

Según Naciones Unidas, el abastecimiento de agua potable es un derecho fundamental de los seres humanos. Actualmente, y por primera vez en la historia, la mayor parte de la humanidad vive en las ciudades, y todo indica que esta tendencia irá incrementándose a lo largo de este siglo. Por ello, la gestión sostenible y eficiente del agua en el ámbito urbano es más importante que nunca, y aún lo será más en el futuro.

Actividad paralela: ¡H2Oh!, el juego en línea

En paralelo a la exposición, se ha producido un juego en línea que permite a cualquier persona convertirse en gestor del agua en una ciudad imaginaria. Con este juego, de estructura general similar al famoso SimCity, los usuarios deberán construir la infraestructura requerida para asegurar un suministro adecuado del agua a medida que la ciudad vaya creciendo. Además, deberán hacer frente a distintos retos técnicos y medioambientales, así como satisfacer las peticiones que la población les vaya solicitando, al tiempo que el juego progresa. Los objetivos finales consisten en lograr que la ciudad prospere y en obtener la máxima satisfacción de sus habitantes, mediante una gestión eficiente y sostenible del agua.

Además, si los usuarios han visitado la exposición, podrán acceder a un nivel suplementario del juego introduciendo un código que se les proporcionará a la entrada de la muestra.

Para acceder al juego, basta con enlazar con la siguiente dirección web: www.H2Oh-expo.com.

Vivimos tiempo de paradojas.

Haciendo abstracción de la crisis, que sin duda pasará, vivimos en un tiempo de paradojas y seguramente la más evidente es el cambio. Si tuviéramos que definir con una sola palabra el tiempo que vivimos, probablemente coincidiríamos en que esa palabra es “cambio”.

El cambio es una constante en nuestra vida y en la vida de las empresas, y en este tiempo se produce de manera tan acelerada que muchas veces ni nos damos cuenta de que pasa. Nos adaptamos incluso inconscientemente en nuestra vida privada.

Pasamos de la televisión con 1 o 2 canales a un montón de alternativas de elección, del vídeo Beta al VHS, de aquí al DVD, al Blue Ray, a la vídeo consola, la TV en 3D, …

Y tenemos que adaptar también nuestras empresas. El cambio es, igualmente, una constante en las organizaciones que, en tanto que sistemas abiertos que reciben y emiten impactos de y hacia el entorno, no son sino reflejo de la sociedad en que se desarrollan.

Cambios que en unos casos los ha impulsado el entorno (globalización, internacionalización de la economía, impacto de la tecnología, …), los competidores (gestión de relaciones con los clientes –CRM-, marketing digital, B2B y B2C, mejoras de eficiencia, …) o la propia empresa (fusiones, adquisiciones, escisiones, modificaciones estructurales, …).

Vivimos, pues, en una época de turbulencias que ya no va a cambiar.

Las empresas deben adaptarse a vivir en este mundo que a veces parece inconsistente, y tienen que asegurar un futuro del que solo sabemos que será distinto al pasado. Tenemos que aprender a manejarnos en la complejidad y en la incertidumbre, lo que no es fácil nunca, menos cuando antes todo era predecible.

El cambio está aquí. El problema surge cuando tras haber aceptado que se necesita cambiar, se debe gestionar ese cambio.

Y ahí, en la gestión del cambio, radica el éxito o el fracaso de las empresas.

Los problemas en la gestión del cambio están siempre asociados a “miedos” de las personas de la Organización a todos los niveles (propiedad, dirección, mandos intermedios, empleados).

Son miedos debidos a la incertidumbre y pérdida de control de la nueva situación, falta de confianza, ruptura de rutinas …., en general, miedo a lo desconocido.

Un cambio en la empresa siempre implica, en el fondo, nuevas actitudes en las personas que la integran. Y también, como siempre, gestionar el cambio en una empresa se traduce en gestionar personas en su faceta más compleja: gestionar actitudes; convencer a la Organización e implicarla de manera activa en el cambio. Y si es complicado conseguir el compromiso uno a uno de cada persona, mucho más cuando de lo que se trata es de comprometer a la organización entera. Pero es imprescindible.

En el entorno actual nos enfrentamos a la continua emergencia de factores que alteran la relación entre empresa y sociedad. Las demandas sociales son cada día más complejas y en ocasiones contradictorias. El aumento de la capacidad de control por parte de los clientes, al que hemos aludido en numerosas ocasiones en el blog del Círculo, provoca exigencias, por ejemplo, de mayor calidad a menor precio, lo que lleva a desequilibrios en las organizaciones (que también se ven beneficiadas, sin duda, de la tecnología para mejorar sus costes de transacción para hacer frente a esas demandas complejas).

Estamos, por tanto, ante un entorno cambiante, complejo, poco previsible y en el que debemos lograr encauzar nuestras empresas para lograr la supervivencia actual y el éxito futuro.

Se trata de aprender a gestionar la complejidad.

Ya no es suficiente con producir bien buenos productos y servicios. Hay mucha gente que lo puede hacer. Se trata de saber diferenciarnos positivamente de nuestros competidores.

La principal insuficiencia que presenta el modelo de dirección tradicional es la percepción formalista de la Organización basada en una estructura jerárquica, cuya principal consecuencia es una rigidez y una lentitud de adaptación incompatibles con la movilidad actual del entorno.

El cambio acelerado exige contar con la mayor flexibilidad operativa y con la aportación de todos los empleados para salir adelante.

Ya no es suficiente, decía, fabricar bien productos y servicios. Es necesario obtener ventajas competitivas que sean reconocidas y apreciadas por el cliente –que afecten a los principales factores de compra-, y que además sean sostenibles en el tiempo.

Y esas ventajas, para que sean sostenibles y nos permitan apropiarnos de una parte del valor que generan, deben ser difíciles de copiar por los competidores, por lo que necesariamente deberán sustentarse sobre elementos intangibles de la empresa, sobre las capacidades y las actitudes de los empleados combinadas con los procedimientos y la forma de gestión internos de la empresa.

En este contexto, la labor de las áreas de gestión de recursos humanos en las compañías está teniendo un reconocimiento creciente y una capacidad de influencia cada día mayor en la vida empresarial. Realmente está en sus manos una parte importante del éxito de las compañías, ya que realmente dirigen la gestión del que es el activo más valioso de la empresa, sus personas, su capital intelectual, su presente y sobre todo su futuro.

Y decía dirigen, porque la gestión directa de las personas es responsabilidad de cada uno de los responsables de la compañía, de manera que uno de los rasgos distintivos de las empresas de éxito será cada vez más la incorporación de la gestión de personas entre las responsabilidades explícitas de cada uno de los jefes de la empresa, con el asesoramiento y dentro de las políticas generales de gestión de recursos humanos que son responsabilidad de la dirección de Personal de la Compañía.

El futuro, por tanto, es incertidumbre, es cambio, y la forma de abordarlo pasa por conseguir el compromiso, la implicación, la cualificación, la anticipación de todas las personas de la empresa. Ese es nuestro reto en tanto que directivos.

Celebra los éxitos y recompensa el talento

¿Quieres hacer felices a tus empleados? ¿Estás dispuesto a que la mentalidad start up perdure cuando tu nueva compañía esté consolidada? Si es así, celebra cada éxito y no dejes que la creatividad de tus socios y empleados quede sin recompensa.

Debes fomentar ese caldo de cultivo que estimule y premie el reto. Un entorno en el que se acepta el pensamiento diferente.

Contratar a personas rupturistas es una tarea difícil en organizaciones que premian más la actitud conservadora y temen excesivamente el fracaso. En demasiadas empresas no se admite el pensamiento distinto ni se da lo necesario para que germinen las buenas ideas. La llegada o captación de empleados rupturistas es un reto para la capacidad de gestionar el cambio, y los profesionales que generan alternativas resultan incómodo para algunos gestores, ya que inevitablemente se trata de integrar a personas que les van a retar.

Todo esto implica favorecer el entorno que celebre los éxitos pero que no penalice el fracaso, porque en un proceso de creatividad e innovación se puede fallar en algunos pasos, y el pavor al batacazo es uno de los mayores frenos para la creatividad.

(https://www.expansion.com/2012/05/25/empleo/emprendedores/1337935704.html)