El pasado 19 de junio se desarrolló el desayuno CEDE con Carlos Espinosa de los Monteros, Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, al que tuvimos ocasión de asistir con el motivo adicional de participar en la Junta Directiva y Junta General de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), de las que forma parte el Presidente del Círculo.
Carlos Espinosa realizó una exposición muy didáctica para explicar qué es la marca España; cómo impacta en la imagen de nuestro país en el exterior y qué repercusiones tiene; cual es nuestra situación actual y qué podemos hacer para mejorarla.
Seguiremos en este breve resumen la misma secuencia de la intervención del Alto Comisionado
– ¿Qué es la marca España?
La marca-país es diferente a la marca comercial. Marca España es un intangible no traducible en un logo, símbolo, canción, aroma, … es algo que hace referencia más al mundo de las percepciones que al de las realidades. Está formada, por tanto, de las percepciones que se identifican con nuestro país.
– Esto de la Marca España, ¿no será una frivolidad? Puede sonar a maniobra de distracción para evitar tratar problemas más serios.
En este punto, conviene ver qué hacen los demás, y todos los países importantes del mundo dedican importantes recursos/esfuerzos a elevar la imagen del país, y lo mismo están haciendo los países emergentes. Es una práctica habitual. Es un planteamiento que conviene abordar en positivo pero que incluso, desde una perspectiva de impacto negativo, podríamos concluir con el concepto “si tú no haces algo por tu imagen, otros se ocuparán de ello”, y probablemente no siempre en la dirección correcta.
Es importante, por tanto, prestar atención a la imagen de un país.
– ¿Tiene sentido económico dedicar ese esfuerzo?
Si estamos dispuestos a pagar, por ejemplo, un 30% más por un vehículo que por otro cuando sabemos que tienen al menos un 90% de piezas iguales siendo la justificación fundamental la marca “made in Germany”, estamos dando un valor económico muy importante a esa marca.
La imagen facilita exportaciones, atrae turismo, inversiones, facilita financiación, … la imagen, sin duda, se puede traducir en dinero.
– ¿Realmente se puede hacer algo para cambiar la imagen de un país?
Volviendo al ejemplo alemán que es, sin duda, una de las referencias actuales, la marca Made in Germany es símbolo de calidad, confianza, garantía, … pese a que en sus inicios tenía una connotación exactamente inversa (en 1895, en Reino Unido, se obligó a los productos alemanes a ser marcados con Made in Germany para identificar productos de baja calidad que competían en condiciones de ventaja con los productos locales). En estos 115 años, la situación se ha invertido por completo.
Otro ejemplo es Italia, que en los años 60´ del siglo pasado era percibido como un país líder en cultura e historia, pero con cierto atraso industrial. Un trabajo riguroso de los italianos ha evolucionado la imagen del país, sin abandonar el liderazgo en cultura e historia, hacia el concepto de diseño e innovación (moda, mueble, textil, automóvil, …)
– ¿Cómo se puede trabajar para mejorar la marca España?
Carlos Espinosa lo plantea en tres etapas: Análisis de la situación actual; ¿dónde queremos estar en 8/10 años?; ¿de qué instrumentos disponemos para pasar de la primera a la segunda etapas anteriores?.
Estamos mejor de lo que pensamos, aunque nuestra imagen no es homogénea en todo el mundo.
Para trabajar en la mejora de la Marca España nos interesan básicamente tres zonas:
– Los países que integran el G.8 (80% de nuestros turistas y de inversión extranjera, y reciben el 70% de nuestras exportaciones). Aquí tenemos una imagen bastante buena, similar a la de Francia o Italia.
– América (desde México hasta Chile), con imagen desigual: buena en México, Brasil y Panamá; buena con tendencia al alza en Centroamérica (países andinos); y deteriorada en países con regímenes políticos poco afines como Argentina, Venezuela y Bolivia.
– Continente Asiático, con imagen pobre. No mala, sino escasa. Hay un desconocimiento importante de la realidad española. Aquí España se asocia básicamente con deporte (selección de futbol, Real Madrid y Barcelona, Nadal, Fernando Alonso), algo de gastronomía y muy poco con la industria.
– Hay una cuarta zona importante, los países del Golfo, en la que tenemos un cierto prestigio y aceptación de nuestra tecnología, aunque nuestra marca está por desarrollar.
– ¿A qué imagen aspiramos?.
En primer lugar, queremos ser percibidos como un país simultáneamente tradicional y moderno, con una historia y cultura amplias a las que no renunciamos, enriquecidas con la percepción de país moderno (en este punto en 2013 y 2014 focalizamos nuestra prioridad en EEUU, con la conmemoración de los 500 años del descubrimiento de Florida por Ponce de León, o la fundación de la primera ciudad norteamericana, San Agustín, también en Florida y también por españoles; etc.). Nuestro mensaje en estos acontecimientos: España contribuyó de manera decisiva a la construcción de EEUU y sigue participando en esa construcción con empresas españolas en proyectos muy relevantes en el país (autopistas, plantas de generación de energía solar, proyectos arquitectónicos singulares, …), con influencia creciente del idioma español en los Estados Unidos de América (“España estuvo aquí en las fases iniciales del país, y sigue aquí ahora”, es la esencia del mensaje en EEUU).
El segundo atributo: somos un país sólido y solidario, con presencia en el contexto mundial favoreciendo el progreso de los países menos desarrollados.
La solidaridad es un valor en alza en el contexto actual y lo será más en el futuro. España tiene una gran tradición en este punto, tanto a través de órdenes religiosas como de ONG´s seglares propias y concreción en nuestro país de organizaciones supranacionales, además de haber construido unas redes nacionales de solidaridad ejemplo para el mundo (ONCE, red nacional de trasplantes, Cruz Roja Española, etc.)
Tercer atributo: España como país diverso.
Tenemos todos los climas, fauna, flora, diversidad cultural (salvo del imperio Chino, tenemos huella de todos los imperios que en el mundo han sido), lingüística, …, lo que facilita el interés de nuestros visitantes por volver una y muchas veces.
Cuarto atributo: Flexibilidad.
Tenemos una historia reciente magnífica de transición ejemplar de una dictadura a una democracia, ejemplo para muchas transiciones posteriores y actuales.
Las reformas estructurales que se están haciendo –decía Carlos Espinosa- son reconocidas por inversores internacionales como las más serias de Europa, y en este mundo en cambio permanente, los países flexibles son los más atractivos para invertir con visión de futuro.
Como resumen de todo lo anterior, el objetivo de la Marca España es identificarnos como un país Fiable.
Hoy tenemos una imagen media en fiabilidad, más asociada a países del Norte.
Ese es nuestro esfuerzo: convertirnos en un país fiable, serio, responsable, cumplidor de la palabra dada.
– ¿Cómo se mide todo esto?
“Lo que no se mide no existe”. Hoy tenemos 134 indicadores elaborados por instituciones básicamente internacionales que nos permiten compararnos con otros países (la marca, más que en términos absolutos, tiene sentido en comparación con los demás: somos percibidos como mejores o peores que otros; y la evolución temporal de cada indicador), de los que trabajamos con 40 con series históricas de al menos 3 años, y profundizamos en no más de 8 índices globales y 30 sectoriales.
– ¿Con qué medios contamos?
Medios escasos, con importantes restricciones presupuestarias acordes a este tiempo, buscando la colaboración empresas/administración para construir juntos, avanzando, pero poco a poco. Tratando de ganar la confianza y el respeto de los agentes sociales para conseguir un mayor compromiso de todos.
Al respecto, el Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España hizo especial énfasis en el imprescindible respaldo desde el interior, en elevar el sentimiento/orgullo de pertenencia a esta nación como vía para mejorar nuestra imagen exterior (hizo referencia a diferentes encuestas a nivel europeo que muestran que somos el país de nuestro entorno con peor imagen interna de nosotros mismos).
– ¿Cómo canalizar pequeñas iniciativas de personas que quieren ayudar en la promoción de la marca España en los términos expuestos?
Existe una página web: marcaespaña.es con amplia información sobre temas muy relevantes de nuestro país coherentes con la imagen que pretendemos y más de 1.500 links a otras tantas marcas individuales.
Se ha constituido una Asociación de Amigos de la Marca España (amigosmarcaespaña.es) con vocación de crear delegaciones por Comunidades, Provincias, etc.
Todos desde nuestras posiciones –decía el ponente- construimos o destruimos marca España, que debe ser el paraguas que acoja a todas las demás marcas (parafraseando un principio de marketing, decía Carlos Espinosa, “si tienes una marca, tienes una marca; si tienes dos marcas, tienes ½ marca; y si tienes tres marcas, no tienes ninguna marca”; o, lo que es lo mismo, “fuera del paraguas, normalmente uno se moja”).
Al final, el moderador del coloquio, Fernando Barnuevo, concluía con una frase del presidente norteamericano J.F. Kennedy, que podría resumir también el imprescindible compromiso de todos con nuestra marca “No preguntes que puede hacer EEUU por tí, sino que puedes hacer tu por EEUU” (marca España, al final, como hemos comentado en otras ocasiones respecto al turismo, somos todos).