circulo economia alicante

Nuestro objetivo es crecer juntos como directivos y contribuir al crecimiento de nuestras empresas a través de la colaboración.

Internacionalización de la Pyme española

Las pymes quieren internacionalizarse, pero no están preparadas y esta preparación requiere de financiación a la que no resulta fácil acceder tal y como está el mercado crediticio hoy en día en España. Las administraciones públicas quieren fomentar la salida de la pyme española, pero, hasta el momento, no han apoyado demasiado a las empresas que necesitan mejorar su capacidad de internacionalización ANTES de poder comenzar a comercializar sus productos fuera. Así que se debería considerar la posibilidad de que a partir del 2014 desde el ICO o similares, siguiendo la línea del ICEX con su programa ICEX Next, se permitiera el acceso a sus fondos a estas pymes que necesitan invertir en sus empresas antes de dar el paso fuera de nuestras fronteras para que podamos dejar de decir tan pronto como sea posible que las pymes españolas no están preparadas para su salida al exterior.

(Fuente: https://vvalbuena.blogspot.com.es/2013/09/pequena-reflexion-sobre-la.html )

Si te parece interesante, compártelo!

Nuevas formas de financiación hipotecaria. Informe Euroval

Las hipotecas están en el centro del debate sobre financiación en España. Por una parte, se discuten algunas cláusulas de los contratos, que supuestamente podrían perjudicar a los deudores que pagan regularmente su hipoteca, como las llamadas cláusulas de suelo que establecen un interés mínimo para préstamos de interés variable; y también, otras cláusulas que pueden afectar a los morosos, que buscan alguna forma de protección en situaciones de deterioro económico y paro muy elevado. Un tercer ángulo es la disminución continuada de las hipotecas concedidas, que responde en primer lugar a una falta de demanda de crédito causada por la caída de las transacciones inmobiliarias, a una restricción de la oferta por parte de las entidades financieras, y en alguna medida a la incertidumbre que se crea en torno a la propia figura de la hipoteca.

Las principales conclusiones extraídas del informe elaborado por nuestro socio Euroval, son:

1. El número de hipotecas para adquisición de vivienda disminuye en mayor medida que el resto de formas de financiación. Desde 2009 las hipotecas constituidas para refinanciar deuda han cogido peso respecto al resto de finalidades hipotecarias.

2. La venta al por menor exige financiación hipotecaria, actualmente muy restringida en nuestro mercado.

3. Los inversores institucionales resultan ser una nueva fuente de financiación en el mercado de la vivienda en España.

4. Una vez más, se pone de manifiesto la necesidad de contar con herramientas de conocimiento de valor para encontrar el precio que ajusta oferta y demanda en localizaciones concretas, y para dar seguridad a la toma de decisiones a gestores como el SAREB, dentro de la incertidumbre general de este sector.

5. En relación con lo anterior, debe retomarse el papel de las sociedades de tasación españolas, para identificar concretamente los inmuebles y activos en general, ya que pueden darse discrepancias en los datos existentes. 

Descargar informe

Si te parece interesante, compártelo!

Sin financiación no hay internacionalización

A pesar de que se dice que hay mucho dinero en el mercado, las pymes tienen dificultades para acceder. Sabiendo que la internacionalización y, especialmente la multilocalización, generan resultados, valor añadido y empleo en la casa matriz, creo que la Administración debería articular soluciones para las pymes. Sin financiación no hay internacionalización con inversión directa en el exterior.

(Fuente: charla con lectores de Josu Ugarte en Cinco Días https://www.josuugarte.com/la-internacionalizacion-no-es-un-juego-de-suma-cero-mas-fuera-significa-mas-en-espana/)

Si te parece interesante, compártelo!

“la Caixa” y FIAB abren nuevas vías de financiación para impulsar la competitividad de la industria agroalimentaria

 “la Caixa” y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, FIAB, han acordado abrir nuevas vías de financiación para fortalecer la competitividad de la industria agroalimentaria. Las pymes y mid-caps socias de FIAB podrán beneficiarse de préstamos para la puesta en marcha de proyectos de inversión, financiar su circulante, ofrecer financiación a sus proveedores o impulsar proyectos de desarrollo rural.

De este modo, “la Caixa” -socio del Círculo- ha puesto en marcha una línea de préstamos dirigida a impulsar proyectos de inversión de hasta 50 millones de euros de coste a través de fondos del Banco Europeo de inversiones. Los proyectos con coste inferior a 25 millones de euros podrán financiarse íntegramente, con un límite de 12,5 millones; y aquellos cuyo coste oscile entre los 25 y los 50 millones de euros podrán financiar hasta un 50% de la inversión.

Asimismo, la entidad ha creado una línea de financiación de circulante para facilitar la gestión de la tesorería. Esta línea agrupa, en una sola póliza, todas las operativas necesarias para la gestión de la financiación a corto plazo: cuenta de crédito, descuento comercial, anticipo de créditos documentarios, avales, etc.

Además, a través de este acuerdo “la Caixa” pone a disposición de los socios de FIAB su préstamo Agroanticipo, especialmente diseñado para ofrecer financiación a los proveedores y financiar a las empresas agroalimentarias sin recurrir al endeudamiento bancario.

Por otro lado, “la Caixa” y FIAB han acordado desarrollar iniciativas conjuntas que potencien la internacionalización, innovación y sostenibilidad del sector agroalimentario. Entre otras, “la Caixa” contribuirá con el plan de Actividades de Internacionalización FIAB 2013 y colaborará con su programa de Formación Comercial Internacional. Estará presente, también, en los Foods & Drink Business Meetings que organiza FIAB para fomentar el networking entre 150 empresas de la industria agroalimentaria española y 150 compradores internacionales.

Si te parece interesante, compártelo!

CaixaBank e ICEX abren una línea de financiación para la internacionalización de las pymes

El Secretario de Estado de Comercio y presidente de ICEX España Exportación e Inversiones, Jaime García-Legaz, y el consejero delegado de CaixaBank, Juan María Nin, han firmado un convenio de colaboración para impulsar la internacionalización de las empresas españolas, que incluye financiación especial para las pymes y servicios de asesoramiento y apoyo en comercio exterior.

Gracias a este acuerdo, CaixaBank ofrecerá una línea de crédito para la financiación de circulante dirigida a las empresas participantes en los programas de apoyo a la internacionalización de ICEX. Serán préstamos de hasta 25.000 euros, en condiciones preferentes en cuanto al tipo de interés y al vencimiento, que podrán solicitar microempresas con actividad de comercio exterior que registren una facturación inferior a los 500.000 euros y tengan menos de 10 trabajadores.

También podrán beneficiarse de esta línea de financiación empresas con un volumen de negocio superior al medio millón de euros y que estén adheridas a los programas de ICEX. Las empresas que se acojan a la nueva línea de crédito deberán ser beneficiarias del alguno de los programas de los planes de empresa, como el ICEX Next; actividades de los planes sectoriales, como ferias o misiones; o ser participantes en Foros de Inversión o Encuentros Empresariales, entre otros instrumentos de apoyo de ICEX.

Servicio de asesoramiento especial en todo el mundo

Por otro lado, CaixaBank ofrecerá un servicio de asesoramiento y apoyo a las empresas adheridas a ICEX a través de su red internacional, mediante un equipo integrado por más de 80 profesionales en comercio exterior, una Unidad de Atención especializada con disponibilidad continua para atender consultas desde cualquier parte del mundo y la red exterior propia de la entidad.

Actualmente, CaixaBank dispone de una red de oficinas operativas en el extranjero y de oficinas de representación en países con intensa relación comercial con España en Asia, Hispanoamérica, norte de África, Oriente Medio y Europa. CaixaBank también ofrece una red de alianzas estratégicas con bancos extranjeros y acuerdos con más de 2.500 bancos corresponsales.

CaixaBank también ofrecerá un servicio exclusivo de opiniones de crédito de compradores internacionales, por el que las empresas pueden conocer opiniones sobre la solvencia de sociedades internacionales potencialmente interesadas en su compra.

Por último, el acuerdo en el marco de colaboración público-privada establece fórmulas de cooperación institucional entre CaixaBank e ICEX para la promoción del comercio exterior entre las empresas españolas a través de jornadas y seminarios conjuntos.

Si te parece interesante, compártelo!

CaixaBank impulsa el crédito para las familias, emprendedores y jóvenes con préstamos sin comisiones

CaixaBank, entidad financiera líder en el mercado español y socio del Círculo, ha iniciado una campaña dirigida a potenciar la financiación de familias, emprendedores y jóvenes, mediante una línea de préstamos sin comisiones de apertura y estudio para la adquisición de bienes y servicios de consumo y que finalizará el 16 de junio.

La entidad pone a disposición más de 1.000.000 de préstamos para familias y 50.000 préstamos para jóvenes emprendedores, en condiciones ventajosas, para dar respuesta a la demanda de crédito de las familias, demostrar su compromiso con la sociedad y, de esta forma, impulsar también la actividad económica.

En este sentido, se comercializan diversas líneas de préstamos personales que cubren las diferentes necesidades de los clientes:

Para los jóvenes, el Préstamo MicroBank Jóvenes Emprendedores destinado a fomentar proyectos empresariales de emprendedores, por un importe de hasta 25.000€ y con un plazo de amortización de hasta 8 años.

Para los clientes del programa de fidelización multiEstrella, la entidad dispone del Préstamo Nómina multiEstrella, en el que se puede conceder hasta 6 mensualidades con un máximo de 25.000€ y un plazo de amortización máximo de 5 años.

También se ha puesto en marcha un nuevo préstamo exclusivo para los clientes mayores de 65 años. El Préstamo Estrella Club Ahora, sin comisiones de apertura y estudio, está especialmente indicado para la financiación de bienes o servicios para la salud y bienestar o para reformas de acondicionamiento del hogar.

Por otro lado, CaixaBank también comercializa el Préstamo Estrella Cuota Mínima donde el cliente puede elegir la cuota que mejor se adapte a su capacidad de pago con un mínimo de 50€/mes y un importe máximo de 6.000€ hasta un máximo de 8 años; y el Préstamo de Abono Inmediato,  un crédito siempre disponible para el cliente, por Internet, teléfono móvil, cajero automático o bien en las oficinas de la entidad, hasta un máximo de 12.000€ y 48 meses, y que se asigna periódicamente a una amplia selección de clientes.

Si te parece interesante, compártelo!

Ahora puede conseguir la financiación para la modernización tecnológica de su PYME

Entrada de amaliofer : Director Desarrollo Negocio de Inforges Tecnología




La falta de financiación no puede ser un obstáculo para que las empresas inviertan en tecnología, ya que la innovación marca la diferencia entre ser competitivo o no.

En este momento de crisis en el que las empresas luchan por su supervivencia, solo las más preparadas, y que sepan tomar las mejores decisiones y de forma más rápida podrán generar la rentabilidad necesaria para crecer o resistir.

Esta capacidad está muy ligada al buen uso de las tecnologías de la información, por lo que la disminución de inversiones en esta área suele tener un impacto negativo en la competitividad.

Por todo esto desde Inforges ayudamos a las empresas que invierten en tecnología procurándoles financiación para sus proyectos.

Como gold partner de SAP, IBM y Microsoft tenemos acceso a los fondos de financiación de estos fabricantes por lo que podemos ofrecer proyectos tecnológicos financiados en su totalidad desde uno a tres años.

Nuestro principal partner de financiación es IBM Global Financing (IGF) que acaba de anunciar la apertura de una línea de crédito de 4.000 millones de dólares (unos 3.070 millones de euros) para pequeñas y medianas empresas en todo el mundo, después de que el año pasado implantara una línea de 1.000 millones de dólares. Por ello las empresas que cumplan los requisitos no tendrán ningún problema para acceder a un plan de pagos que se adapte a sus necesidades.

El año pasado IGF financió más de 1.500 proyectos tecnológicos en España, aprobando más del 75% de las solicitudes que se realizaron

También SAP ha creado una campaña con IBM que permite financiar las licencias de este fabricante, por lo que hemos podido ofrecer proyectos completos de implantación de un ERP como SAP Business One con financiación del 100%  total del importe del proyecto.

El éxito ha sido tal que Inforges puede comenzar el 2013 ofreciendo a pymes proyectos tecnológicos completamente financiados

Además de estas existen otras ayudas,  como el plan Avanza, que permite financiar hasta el cien por cien del proyecto, y el Enisa, que son créditos participativos en varias modalidades, que cuando  están activos en determinadas circunstancias se pueden aprovechar.

En Inforges disponemos de experiencia tanto en la implantación de proyectos  tecnológicos como en la solicitud de estas ayudas, por lo que si al igual que nosotros es consciente que la tecnología es el elemento estratégico de su compañía y quiere abordar un proyecto de cambio y pagarlo más fácilmente, puede contactarnos al teléfono 968350011 o al mail comercial@inforges.es donde le ampliaremos la  información sin ningún compromiso.

Si te parece interesante, compártelo!

Convencer a un inversor

Más allá de las cualidades del nuevo empresario, el financiador prestará especial atención a la necesidad que cubra la propuesta del emprendedor, las ventajas competitivas, la correcta estrategia en su desarrollo y si va a crear valor para el accionista.

No se debe olvidar que, “aunque los business angel cada vez están más colegiados y mejor formados, cada uno arriesga su dinero cómo y dónde quiere y, en ocasiones, de manera poco lógica”, advierte Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña. Por esta razón, presentar el proyecto a un inversor requiere pericia y un trabajo de backoffice. No vale con saber que se cuenta con una buena idea y lanzarla sin más. Suárez Sánchez-Ocaña aconseja trabajar muy bien la propuesta y la manera de presentarla; así como señalar ejemplos internacionales que demuestren que el sector es de alto crecimiento y viable y, sobre todo, explicar y demostrar al inversor cuándo, dónde y cómo podrá salirse de la compañía y con qué ganancias.

(Extraído de https://www.expansion.com/2012/08/21/empleo/emprendedores/1345565940.html)

Si te parece interesante, compártelo!

LA INTERNACIONALIZACIÓN ES UNA NECESIDAD, NO UNA OPCIÓN.

Entrada de Enrique Javier Fur : Presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante.




El pasado 24 de mayo tuve la oportunidad de asistir, en Madrid, a la II Cumbre de Internacionalización organizada por la Asociación Española de Directivos, El Club de Exportadores e Inversores Españoles y la Asociación de Marcas Renombradas Españolas, con la colaboración de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) de cuya Junta Directiva forma parte el Círculo.

El diagnóstico de la situación que hacen los empresarios y directivos es, lógicamente, grave: España registra unos niveles de desempleo inaceptables, especialmente entre los jóvenes, y existe serio peligro de que disminuya sustancialmente el nivel de bienestar logrado; la creación de empleo pasa por una recuperación de la actividad de las empresas que en estos momentos, ante la atonía de la demanda interna, solo es posible por un aumento de su internacionalización, y aquí seguimos teniendo uno de los problemas más serios de nuestra economía.

Como ya destacaba el RDL 8/1996, de 7 de junio, sobre incentivos a la internacionalización de las empresas, “en el contexto de una economía globalizada y en constante proceso de internacionalización, la empresa española tiene que sumarse necesariamente a ese proceso y ser competitiva por prestaciones y por tamaño”.

En una economía globalizada, la competitividad vía coste y calidad de los productos y servicios de las empresas es un valor entendido y gana relevancia la gestión de activos intangibles (innovación en productos y procesos, recursos humanos, inteligencia competitiva, marcas y redes comerciales, organización interna, buen gobierno corporativo, alianzas estratégicas, etc.).

Según el documento de propuestas de esta II Cumbre de Internacionalización, los factores determinantes del proceso de implantación comercial y productiva a nivel internacional son:

1.- Necesidad de una cultura y una estrategia empresariales orientadas a la internacionalización.

2.- Disponibilidad de recursos humanos cualificados.

3.- Implantación de un sistema de inteligencia competitiva.

4.- Acceso a líneas de financiación y cobertura de riesgos.

5.- Apuesta por los activos intangibles, como la innovación y la marca.

6.- Gestión de la imagen-país como herramienta competitiva.

7.- Existencia de un marco institucional, fiscal y jurídico eficiente.

Y aunque muchas empresas españolas están intensificando su actividad internacional tanto vía exportaciones como mediante inversión directa en el exterior en busca de abrir nuevos mercados y de reducir el riesgo de dependencia excesiva del mercado doméstico, nuestra todavía débil implantación internacional está suponiendo un hándicap importante en el proceso de reactivación económica a nivel país y de cada una de nuestras empresas.

Hoy, tal como apunta el análisis de la Cumbre a la que me estoy refiriendo, la internacionalización no es una opción estratégica más para las empresas españolas sino una necesidad estructural y, por tanto, debería ser también una prioridad en términos de política económica, presupuestaria y de soporte y coordinación por parte de las administraciones públicas, en colaboración con las asociaciones empresariales y las empresas individuales.

Y a partir del apoyo y el compromiso claro de las administraciones –aún pendiente-, el éxito de la internacionalización está, lógicamente, en manos de la empresa; y aquí el factor humano tiene un papel fundamental: España, como apunta aquel informe, cuenta con un capital humano muy local, una cultura que sobrevalora la vida en nuestro país, unos profesionales con reducida experiencia internacional y una Administración poco orientada a las necesidades actuales que, en cuestión de jóvenes profesionales, puede empezar a corregirse como consecuencia del alto grado de desempleo joven, que en muchos casos empiezan a ver la salida al exterior como su primera opción para acceder al mercado laboral.

Este es el camino que solos o, mejor, en colaboración, tenemos que recorrer las empresas españolas si no queremos correr el riesgo de desaparecer.

Si te parece interesante, compártelo!