circulo economia alicante

Nuestro objetivo es crecer juntos como directivos y contribuir al crecimiento de nuestras empresas a través de la colaboración.

Jornada AEDIPE Alicante: RRHH vs Marca Personal

Título: Jornada AEDIPE Alicante: RRHH vs Marca Personal
Lugar: Sala de Conferencias de COITIA. Avd. de la Estación, 5. Alicante
Enlace: Click aquí
Descripción:

RRHH vs Marca Personal: “Cambiando las Reglas de la Gestión de Personas”

Organizado por AEDIPE en colaboración con el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante y COITA (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante).

FECHA Y HORA

- 4 de julio e 2013
- 18:20 – 20:15h

PONENTE

- Andrés Pérez Ortega.

PROGRAMA

- 18:20. Recepción de asistentes
- 18:40. Presentación de la jornada.
- 18:45. Andrés Pérez Ortega.
- 20:15. Cierre de la sesión.

INSCRIPCIÓN

- Jornada gratuita previa inscripción.
- Para más información e inscripción pincha aquí

Si te parece interesante, compártelo!

Rueda de prensa en el Vivero de Empresas de Orihuela de presentación del seminario sobre “Oportunidades de servicios en la Vega Baja en torno al turismo extranjero residencial y vacacional”.

Convocada por la Cámara de Comercio de Orihuela, la rueda de prensa ha contado con la participación del Presidente de la Cámara de Comercio de Orihuela, Félix Cerdán, y del Presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante y de la Asociación de Empresarios del Bajo Segura, Enrique Javier Fur.

El presidente de la Cámara ha comenzado su intervención comentando que vivimos tiempos difíciles para las empresas, que se ven en mucho momentos muy centradas en el día a día y en su negocio actual, con pocas posibilidades de anticipar un futuro que ven incierto.

Este seminario es una excelente oportunidad de descubrir nuevas oportunidades de servicio –y, por tanto, de negocio- a un colectivo tan amplio y diferenciado como son los extranjeros turistas y residentes en la zona, con la ventaja sobre otras iniciativas que en este caso, además de la aproximación imprescindible de la investigación universitaria, contaremos con el testimonio de representantes directos de los extranjeros, que nos dirán por qué vienen, qué necesitan, qué expectativas tienes, cómo podemos mejorar, …

El presidente del Círculo, a continuación, ha reforzado el mensaje en el sentido de que el seminario debe permitir que afloren necesidades no suficientemente cubiertas del turismo vacacional y residencial y, por tanto, puedan comenzar a gestarse iniciativas empresariales que den una respuesta de calidad y diferenciada por colectivos a esas nuevas oportunidades (al respecto, el presidente de la Cámara hacía énfasis en la necesidad de abordar las soluciones desde la colaboración entre empresas y entre empresas y administraciones, como ya se apuntaba en el seminario reciente que sobre Hibridación empresarial organizamos conjuntamente también la Cámara, el Círculo y la Asociación de Empresarios del Bajo Segura).

Esta es la diferencia fundamental entre este y otros seminarios de formato similar: en este caso pretendemos apoyar la conversión de esas necesidades en oportunidades de negocio para las empresas de la zona, facilitando también las relaciones cruzadas entre empresas para completar una cadena de valor integral valorada expresamente por cada uno de los colectivos a los que nos dirijamos.

Pero para que esto sea posible y se concrete en ventajas competitivas sostenibles y uno de los motores de recuperación de la zona, es necesario que interioricemos y plasmemos en realidades concretas percibidas por nuestros visitantes que “turismo somos todos”.

El seminario se desarrollará en el Hotel Tudemir de Orihuela, el día 24 de mayo, a las 11 h. y contará, además, con la eurodiputada de Orihuela Eva Ortiz, que nos trasladará la visión que desde la Unión se tiene de estos movimientos migratorios en torno al turismo dentro de la Unión, de manera específica desde el norte hacia el sur, así como los trabajos que se están llevando a cabo para reforzar la marca España, fundamental para infundir la confianza necesaria que de soporte a las relaciones comerciales de nuestro país con nuestros socios y que potencie, de manera específica, este tipo de turismo residencial tan importante para nuestra zona.

El acceso al seminario será libre limitado al aforo de la sala, pero es conveniente la inscripción para participar, lo que puede hacerse aquí

Si te parece interesante, compártelo!

Plan de Competitividad de Alicante (Potenciar la relación entre la ciudad y el puerto)

La sede de la Autoridad Portuaria albergó el viernes la segunda mesa de debate sobre el Plan de Competitividad de la ciudad enfocada hacia la economía y la empresa. En este caso, participaron sindicatos, colectivos de comerciantes, representantes de empresas (entre ellos el presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante) y de la Universidad. Al igual que plantearon los colectivos presentes en las reuniones celebradas el jueves en la OAMI y en la Cámara de Comercio, los asistentes incidieron en la necesidad de apostar por el turismo y en desestacionalizarlo. Los comerciantes, por su parte, defendieron que se potencie el comercio de cercanía como atractivo de la ciudad.
El concejal de Fomento y Empleo, Carlos Castillo, inauguró la mesa y destacó que se trata de una fase inicial en la elaboración del plan para diagnosticar las potencialidades y debilidades de la ciudad. Posteriormente, dijo, llegará el momento de plantear proyectos “que permitan una pronta recuperación de la economía local”. El debate, aseveró, se ha abierto “a más de 70 colectivos” para tratar que sea “un esfuerzo conjunto que dé sus frutos y permita dar confianza a empresarios e inversores”. Castillo resaltó la importancia del puerto en el futuro de la ciudad y destacó que “si el puerto va bien, la ciudad va bien”. El presidente de la Autoridad Portuaria, José Joaquín Ripoll, coincidió en el papel fundamental del puerto en la recuperación económica de la ciudad. “El puerto es un motor económico, con una importante implicación turística para la ciudad y, por lo tanto, es una parte fundamental del Plan de Competitividad”, señaló Ripoll, quien ha acudido a tres de las cuatro mesas de trabajo convocadas esta semana. Ripoll aseveró que cualquier intervención que se lleve a cabo en las instalaciones que dirige será consensuada con el Ayuntamiento y sostuvo que “la idea de que el puerto va por un lado y la ciudad por otro no es cierta”.

(Publicado en Información 19.05.2012)

 

Si te parece interesante, compártelo!

Instalaciones de Producción de Energía de Pequeña Potencia Conectadas a Red y Autoconsumo. Nuevas Oportunidades para la Ingeniería y para las empresas.

Las recientes novedades legislativas que habilitan a los consumidores para la instalación de sus propias centrales de generación de calor y electricidad, han favorecido la demanda de este tipo instalaciones.

La gran novedad de este sistema radica en la utilización de la energía para el ahorro, pudiendo vender los excedentes no consumidos en el mercado eléctrico. Por tanto, se abre una nueva vía de trabajo para Ingenierías y Empresarios respecto al asesoramiento, diseño y ejecución de proyectos de este tipo de instalaciones.

Para facilitar el acceso a las posibilidades que el Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, ofrece tanto a las ingenierías como a las empresas, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante –dentro de su programa 2012: hacia un modelo energético sostenible-, con la colaboración de la Universidad Miguel Hernández, Gehrlicher Solar España, EnREDate, Cátedra Prosegur de la Universidad de Alicante y del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, desarrollará una Jornada Técnica sobre “Instalaciones de Producción de Energía de Pequeña Potencia Conectadas a Red y Autoconsumo. Nuevas Oportunidades en Ingeniería”.

La jornada se desarrollará el día 17 de este mes de mayo, entre las 15 y las 19,30 h., en el Salón de Actos del Grupo Soledad en la C/ Severo Ochoa, 30. Parque Industrial Elche (Alicante), 03203, entre las 15 y las 19,30 horas.

El acceso es gratuito, previa inscripción en la web del Colegio y limitado al aforo de la sala.

Para inscripciones y detalle del programa pincha aquí

Si te parece interesante, compártelo!

El papel de los Recursos Humanos en los procesos de pérdida de conocimiento empresarial

Título: El papel de los Recursos Humanos en los procesos de pérdida de conocimiento empresarial
Lugar: Salón de Actos Escuela Germán Bernácer. Universidad de Alicante.
Link out: Click here
Descripción: En el marco del seminario permanente “La Responsabilidad Social de la Empresa en entornos competitivos: el papel de la formación y los recursos humanos en la empresa”, organizado por la Cátedra Prosegur de la Universidad de Alicante, con la colaboración del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, el próximo 2 de marzo se presenta la primera actividad en torno a “El papel de los Recursos Humanos en los procesos de pérdida de conocimiento empresarial”, con la participación como ponente del Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Sevilla D. Antonio Leal Millá, a quien acompañarán en la mesa redonda que seguirá a la ponencia:
- Dª Mª Reyes González Ramírez, Directora de la Cátedra Prosegur de la Universidad de Alicante.
- Dª Áurea Ramos Maestre, Vicedecana de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante.
- D. José Antonio Fernández Sánchez, Profesor de Organización de Empresas.
- D. Francisco Monllor Fuster, del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante.

Las inscripciones en la web a través del enlace:

https://www.catedraprosegur.ua.es/2012/02/16/mesa-redonda-el-papel-de-los-recursos-humanos-en-los-procesos-de-perdida-de-conocimiento-empresarial/

Hora de Inicio: 11:30
Date: 2012-03-02
Hora de Finalización: 13:30

Si te parece interesante, compártelo!

EL PROTOCOLO FAMILIAR, CLAVE DEL ÉXITO EN LA VIDA Y EN LA SUCESIÓN DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.

El pasado viernes 3 de febrero, en el Salón de Grados de Derecho de la Universidad de Alicante, se celebró el seminario y mesa redonda sobre las “Claves del éxito en la empresa familiar” centrado en el funcionamiento de la relación entre la empresa y la familia, con énfasis especial en los momentos de la sucesión. Un tema, sin duda, fundamental para la continuidad de unas empresas que suponen un 70% del PIB nacional y aportan en torno al 75% del empleo privado en España, según recordaba el Decano de Económicas, profesor Juan Llopis, en la apertura del acto.

A continuación José Ramón de Páramo, de Deloitte, desarrolló una ponencia sobre “la empresa y el protocolo familiar” en la que, a partir de la definición de Empresa Familiar (“una o varias familias poseen influencia en la dirección y control de la empresa, con voluntad de continuar el negocio en el ámbito de la familia”), llegaba a la conclusión de la importancia de tener perfectamente definido un protocolo familiar en el ámbito de la gestión de la empresa, entendido como un instrumento necesario para asegurar la objetividad y profesionalidad en la gestión de la empresa familiar, importante en todos los ámbitos pero especialmente para asegurar la continuidad en todas las fases de sucesión en la dirección de la empresa.

Protocolo familiar que es fundamental en los procesos de sucesión, pero que afecta igualmente a toda la relación entre la familia y la empresa, tratando de hacer compatibles los valores de la familia (basada en el afecto, orientada a las relaciones personales, al apoyo, la seguridad y la igualdad, en la que prima la estabilidad y la resistencia al cambio) con los valores empresariales (basados n intereses económicos, orientados a resultados, con relaciones establecidas en contratos, primando valores como la competitividad, el riesgo, la equidad o la orientación al cambio para adaptar la empresa a las sucesivas modificaciones del entorno), de manera que se evite confundir la propiedad con la capacidad de dirección.

El protocolo familiar pretende, por tanto, regular las relaciones profesionales y económicas entre la familia y la empresa, teniendo como objetivo principal asegurar la continuidad de la compañía sin perjudicar la convivencia familiar.

Tras la ponencia de José Ramón de Páramo, se desarrolló una mesa redonda moderada por el redactor económico de la COPE Julio Vicedo, con participación de representantes de los grupos familiares: Marjal (Enrique Javier Fur Quesada), Soledad (José Manuel García), y Teleco (Gianni Cecchin), que expusieron con detalle el funcionamiento de sus protocolos y estructuras familiares en relación con las empresas que controlan, y que les está ayudando a mantener su nivel competitivo, incluso a crecer, en un tiempo en general muy difícil para toda la economía española.

Tras la mesa redonda y el consiguiente coloquio, clausuró el acto el Presidente de la Asociación de la Empresa Familiar, Francisco Gómez.

Si te parece interesante, compártelo!

El Círculo de Economía de la provincia de Alicante presentó un Seminario de turismo en el Casino de Torrevieja.

“El turismo y el modelo  de desarrollo en el litoral de la Vega Baja, sus realidades y nuevas orientaciones”, fue abordado desde múltiples puntos de vista por prestigiosos ponentes,  en el Seminario organizado por el Círculo de  Economía de la provincia de Alicante, en el Salón Principal de la Sociedad Cultural Casino de Torrevieja, a última hora de la tarde del pasado jueves. El seminario fue presidido por el alcalde de Torrevieja Eduardo Dolón.

En enlace adjunto, reportaje emitido por Televisión de Torrevieja

https://www.torreviejaip.tv/sociedad/201201279821/.html

 

Si te parece interesante, compártelo!

“Turismo y Modelo de Desarrollo en el litoral de la Vega Baja. Realidades y nuevas orientaciones”, mesa redonda organizada por el Círculo en Torrevieja. Un resumen rápido.

Entrada de Enrique Javier Fur : Presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante.




El turismo es, sin duda, uno de los pilares básicos de la economía española y debería ser igualmente una de las palancas más importantes en la reactivación económica de nuestra comarca, el Bajo Segura, lo que exige revisar, repensar un modelo que fue muy bueno en el pasado pero que parece dar muestras de agotamiento pese a la importante recuperación aparente de los últimos dos años, porque no estamos en una crisis coyuntural, decía el profesor Fernando Vera, sino en un cambio de ciclo que exige nuevas formas de gestión, nuevos productos, identificar nuevos sectores de clientes, ….

La identificación clara del modelo de turismo de la zona, la búsqueda de sinergias entre diferentes operadores y distintos municipios, la identificación de nuevos segmentos de turistas potenciales, … forman parte de un debate que es necesario abordar con convicción, y desde el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante entendemos que existe la oportunidad y la obligación de, al menos, iniciar para tratar de definir acciones concretas que puedan contribuir a mejorar los diferentes sectores que configuran o pueden configurar el turismo en el área del Bajo Segura, actividad sin duda básica en el desarrollo y para la recuperación del litoral de la Vega Baja.

Recuperación que ha sido más importante en los destinos vacacionales del litoral muy por encima de los destinos de interior, más dependientes de la demanda interna española, que representa prácticamente el 50% de la demanda turística total de nuestro país, aún muy estancada por la situación de crisis en que seguimos inmersos, pero que tenemos que cuidar y conseguir –decía Vicente Monfort- que aquellos que se desplazan por turismo opten claramente por quedarse en nuestro país porque tenemos aún muchas cosas que hacer y conocer en los destinos españoles. Y porque la recuperación a partir del turismo es fundamental ya quese trata de uno de los sectores que ofrecen más y mejores oportunidades.

Pero esta recuperación podría ser un espejismo si no hacemos nada adicional –como ya hemos comentado- por consolidar esa mejoría, que no responde a principios sostenibles sino, en gran medida, a los flujos adicionales de turistas extranjeros desviados a nuestro país por la inestabilidad y sensación de inseguridad en otros países mediterráneos del norte de África, más competitivos en precio. Pero esto cambiará.

Tenemos, por tanto, que replantearnos nuestro modelo, que no puede ser el exclusivo Sol y Playa con una estrategia de precio, inviable en estos momentos para competir con otros destinos en países menos desarrollados pero con ofertas de sol y playa semejantes a la nuestra, con precios más bajos.

El primer paso es reconocer la situación real actual, sin triunfalismos ni derrotismos, decía Fernando Vera, y construir desde la realidad, teniendo en cuenta que la inversión pública será escasa en los próximos años.

Nuestra alternativa está en la diferenciación en base a nuestra amplia experiencia acumulada en actividades vinculadas al turismo, y en la identificación y atención a las nuevas expectativas de los turistas, que tienen que ver no solo con el desplazamiento, alojamiento y sol y playa, sino con tendencias emergentes vinculadas a la sostenibilidad ambiental y social y a la definición de una oferta global capaz de ofrecer al turista una experiencia diferente y mejor que la que pueden ofrecer paquetes más básicos, y en la que el precio ya no es el único factor a tener en cuenta, sino que está en función del valor percibido por el turista.

Y ese valor, como apunta Javier González, de THR Asesores, empieza mucho antes de iniciar el viaje; comienza cuando el turista “empieza a soñar” sus vacaciones. Y en ese momento las nuevas tecnologías e internet –como explicaba Vicente Monfort en la mesa redonda- juegan un papel fundamental, tanto en la identificación de posibles destinos como en su tratamiento en las redes sociales, que cada día más son una vía para ir fijando la imagen de lo que el turista quiere realmente, que no es otra cosa que “comprar una experiencia ya vivida por otros, personalizándola a sus gustos”.

Estar, por tanto, en la Red a nivel de empresa individual y a nivel de destino es necesario ya, y lo será mucho más en el futuro inmediato.

Este es otro punto importante: el valor del destino, el valor de la marca, en lo que coincidían nuestros cuatro ponentes. Y no nos hemos ocupado de construir una marca fuerte, reconocible y atractiva, a nivel nacional, y naturalmente tampoco en turismo –salvo la ya comentada de sol y playa, importante pero insuficiente en estos momentos-. Mucho menos, por tanto, a nivel local –con nuestra marca asociada a masificación, que tenemos que corregir para conseguir un turismo fiel y de calidad- en el que resulta mucho más difícil y cara esa construcción de marca reconocible y atractiva, sobre todo cuando existe importante atomización de oferta individualizada frente a ofertas colectivas sólidas que ofrezcan, como decía, una experiencia completa, distinta y mejor a los turistas.

Experiencia que pasa por poner en valor tradiciones, historia, cultura, usos y costumbres, etc. del territorio, haciendo más sostenible ese turismo que, en ocasiones, ha transformado el destino haciendo que perdiera incluso sus señas de identidad, convirtiéndolo, en consecuencia, en un valor indiferenciado y perfectamente sustituible a medio plazo, en cuanto surja una alternativa a mejor precio.

Esa puesta en valor del destino exige la coordinación de administraciones, intermediarios, centros de formación, empresas turísticas, etc., para ofrecer esa vivencia completa que comentaba, y que puede diferenciar positivamente un destino.

El profesor Luis César Herrero, de la Universidad de Valladolid, decía recientemente en el número monográfico sobre “El Turismo en España” de Papeles de Economía Española, que “en el mundo actual, marcado por el fenómeno de la globalización y el imperio de lo efímero, los individuos buscan autenticidad en lo más cercano, que es su historia y su entorno.

Una perspectiva tradicional limitaba el turismo cultural a la visita a museos, monumentos, edificios históricos o yacimientos arqueológicos, a lo sumo ampliada a programaciones teatrales o musicales.

Sin embargo, el concepto se ha ido ampliando a otras manifestaciones de tradición popular, como folklore, fiestas locales, turismo religioso, gastronomía, etc.”. Y en esta línea incidían también nuestros cuatro ponentes, que ponían en valor el concepto de cooperación entre diferentes municipios, sectores, agentes, para ofrecer ese servicio completo y de calidad que demandan los turistas más exigentes.

Y ese concepto, sin duda es aplicable a nuestro entorno, a la experiencia del turista en la zona del Bajo Segura: la integración de actividades de turismo cultural, gastronómico, religioso, pesquero, etc. a nuestra oferta básica de Sol y Playa en el litoral, puede aportar elementos de diferenciación que nos sitúen de nuevo como primera opción para muchos turistas emergentes y apoyen también el mantenimiento de nuestro turismo tradicional.

Esta dinámica colaborativa, de trabajo conjunto, puede y debe aportar importantes sinergias a todos los municipios de nuestra comarca y su entorno que integra, como pocas, esas características dispares pero complementarias capaces de ofrecer una vivencia diferente y personalizada a todos nuestros visitantes.

En esta línea, el profesor Vera apuntaba la idea del Club de Producto: integrar en un proyecto común a todo tipo de empresas con intereses en ese producto y trabajar conjuntamente para conseguir sus objetivos individuales a partir del objetivo común definido en el grupo: el tema náutico –sobre el que incidía igualmente el presidente de Apymeco, Antonio Serna-, el turismo cultural, o los inmigrantes climáticos –con ofertas de salud, residencial, deporte adecuado, etc.- son solo ejemplos de esta dinámica colaborativa en que también coincidían todos los ponentes.

Un tema que destacaba el presidente de TM, José Luis Serna, es el referido a la necesidad de desestacionalizar hasta donde sea posible el turismo de la zona, muy concentrado en julio y agosto, y para ello aportaba algunas ideas para la reflexión:

1.- Dar un servicio excelente.

2.- Estar disponible cuando el turista viene o puede venir –fines de semana, Semana Santa, verano, …- (en este punto, Vicente Monfort apuntaba a un colectivo de turistas con importante potencial y que ya estaba teniendo crecimientos importantes, aunque sobre bases aún pequeñas: el turismo nórdico, sobre el que Antonio Serna explicaba que tenemos que ofrecer alternativas importantes en momentos oportunos, como en la primera semana de diciembre, festiva en esos países nórdicos y, por tanto, con muchas posibilidades de atraer turismo a nuestra zona si somos capaces de definir una oferta atractiva y de calidad para esas fechas).

3.- Potenciar la oferta complementaria a la de Sol y Playa con turismo cultural, ornitológico –apuntaba Fernando Vera, como un ejemplo de nuevos segmentos de turistas potenciales si somos capaces de definir una alternativa que trascienda un único destino-, gastronómico, integrando la comarca en esa necesaria marca reconocible etc.

4.- Potenciar el conocimiento de idiomas extranjeros para los trabajadores del sector.

5.- Cooperar, en un mensaje reiterado por todos los ponentes (Antonio Serna proponía, en su exposición, creación de la Federación de Comercio de la  Vega Baja, implantación si corresponde de la Zona Azul en el casco urbano, mejora, acondicionamiento y señalización en los accesos a la ciudad y sus ejes comerciales, Consolidación del Turismo Náutico, contacto con Navieras para conseguir parada de cruceros en Torrevieja, aumento de oferta hotelera, Creación del Calendario Anual de Eventos en la Vega Baja, Creación de un organismo público/privado de promoción Turística del Litoral -en esta propuesta coincidía exactamente con el profesor Fernando Vera-).

Tenemos, en opinión de José Luis, las mejores condiciones para mantenernos en primera línea mundial como receptores de turismo, y de turismo de calidad. Solo tenemos que creérnoslo.

Finalmente, el Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Torrevieja, Eduardo Dolón, clausuraba la jornada felicitando al Círculo por la iniciativa y a los ponentes por sus planteamientos serios y por las ideas aportadas que, aseguraba, le ayudaban a seguir profundizando y planteando soluciones a los problemas de un sector fundamental para Torrevieja y toda la Vega Baja porque, decía, los tiempos están cambiando y la nueva época exige buscar y encontrar sinergias entre todos los actores de la actividad turística: o nos creemos la comarca, decía, o no progresaremos.

En resumen, desde perspectivas inicialmente diferentes, nuestros cuatro ponentes, Vicente Monfort, Fernando Vera, José Luis Serna y Antonio Serna, así como el Alcalde de Torrevieja, coincidían básicamente en el diagnóstico de la situación del turismo, así como en las soluciones y nuevas oportunidades que deben hacer que el sector siga siendo uno de nuestros motores económicos básicos, desde una visión sostenible del desarrollo del entorno natural y social basado en la cooperación, la búsqueda de sinergias entre administraciones, municipios, actividades y operadores, así como la identificación de nuevas oportunidades en productos, segmentos de clientes y nacionalidades objetivo.

Como decía el poeta portugués Almeyda Negreiros, “ya se ha dicho todo para salvarla Humanidad. Ahorasólo queda salvar ala Humanidad”.

Si te parece interesante, compártelo!

Catedráticos, economistas y promotores buscan un modelo para el desarrollo de la Vega Baja

 

El Casino acoge el día 26 un encuentro de profesionales para abordar la actual situación y dar nuevas orientaciones

Economistas, catedráticos, técnicos en turismo, promotores inmobiliarios y comerciantes se darán cita en Torrevieja para participar en un seminario sobre “Turismo y modelo de desarrollo en el litoral de la Vega Baja. Realidades y nuevas orientaciones”, organizado por el Círculo de Economía de Alicante.
La jornada tendrá lugar en la Sociedad Cultural Casino de Torrevieja el próximo 26 de enero, a partir de las siete de la tarde, y el moderador será Enrique Javier Fur Quesada, presidente del Circulo de Economía de Alicante. Esta actividad tiene como objetivo principal abordar la identificación clara del modelo turístico de la zona y abordar la búsqueda de sinergias entre diferentes operadores y los municipios.
Las ponencias estarán a cargo de Vicente Monfort, director del Instituto de Estudios Turísticos (IET); el torrevejense Fernando Vera Rebollo, director de la Escuela de Turismo de la Universidad de Alicante; José Luis Serna, presidente de TM Grupo Inmobiliario; y Antonio Serna, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Comerciantes de Torrevieja (APYMECO).
Este seminario también propone dar a conocer la identificación de nuevos segmentos de turistas potenciales como parte de un debate que su organizadores consideran necesario acometer con convicción.
(Publicado en diario Información)
 
Si te parece interesante, compártelo!

LAS CLAVES DEL ÉXITO EN LA SUCESIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR

En colaboración con la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante, Deloitte y la Asociación de la Empresa Familiar, con la coordinación del Master en Dirección y Gestión de Pymes de la U.A., desde el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante participamos en el seminario que sobre “Las Claves del éxito en la sucesión de la empresa familiar” se celebra el día 3 de febrero, a partir de las 16,30 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante.

Desde una perspectiva macro de las claves del éxito en la empresa familiar, a través de la conferencia que impartirá D. José Ramón del Páramo Dupuy, abogado asociado senior de Deloitte, el seminario continuará con una mesa redonda en el que tres empresas familiares muy relevantes de nuestra provincia (Grupo Marjal, Grupo Soledad y Teleco) explicarán sus procesos de sucesión así como las clves de la gestión que les están permitiendo mantener gran capacidad competitiva, incluso en tiempos especialmente complejos como los actuales.

D. José Antonio Carrión, Subdirector del Master en Dirección y Gestión de Pymes de la U.A., hará la presentación de la jornada; la moderación de la mesa redonda de empresas estará dirigida por D. Julio Vicedo, periodista del área económica de COPE Alicante; y la Clausura correrá a cargo de D. Francisco Gómez, Presidente de la Asociación de la Empresa Familiar.

Unimos enlace a la convocatoria e inscripción en la jornada

https://www.doeua.es/master/pymes/2012/01/mesa-redonda-claves-del-exito-en-la-empresa-familiar/

 

Si te parece interesante, compártelo!